La relación crítica de los oprimidos* Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno 1, Editorial Siglo XXI, México, 1980.* Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno 2, Editorial Siglo XXI, México, 1980.* Felipe Guamán Poma de Ayala, El primer nueva corónica y buen gobierno 3, Editorial Siglo XXI, México, 1980.* Inca Garcilaso de la Vega, Comentarios reales de los incas, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1976.* Bernardino de Sahagún, Historia de la conquista de México, Imprenta de Galván a cargo de Mariano Arévalo, México, 1829.* Bernardino de Sahagún, El México antiguo, Biblioteca de Ayacucho, Caracas, 1981.
El pensamiento filosófico del “giro descolonizador”* Edgardo Lander, La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanos, CLACSO, Buenos Aires, 2000.* Walter Mignolo, Local histories / Global desings. Coloniality, subaltern knowledges, and border thinking, Princenton University Press, New Jersey, 2000.* Walter Mignolo, Habitar la frontera: sentir y pensar la descolonialidad (Antología, 1999-2014), CIDOB Y UACJ, Barcelona, 2015.* Chela Sandoval, Methodology of oppressed, The University of Minnesota, 2000* Aníbal Quijano, Cuestiones y horizontes de la dependencia históricoestructural a la colonialidad/descolonialidad del poder, CLACSO, Buenos Aires, 2014* Aníbal Quijano, Colonialidad del poder, cultura y conocimiento en América Latina en Ecuador Debate, CAAP, Ecuador, 1998.* Aníbal Quijano, Colonialidad y modernidad/racionalidad en Perú Indígena Vol. 13 No. 29, Lima, 1992.* Joseph Arthur de Gobineau, Ensayo sobre la desigualdad de las razas humanas, Editorial Apolo, Barcelona, 1937.* Anténor Firmin, Un acercamiento a la desigualdad de las razas humanas, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 2011.* Anna Julia Cooper, A voice from the south by a black woman on the south, The Aldine Printing House, Ohio, 1892.* Lewis R. Gordon, An Introduction to Africana Philosophy, Cambridge University Press, New York, 2008.* Albert Memmi, Retrato del colonizado, Cuadernos para el Diálogo, Madrid, 1971.* Enrique Dussel, 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Ediciones – UMSA, La Paz, 1994.* Enrique Dussel, Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal, Universidad del Nordeste, Argentina, 1966.* Fausto Reinaga, La revolución india, WA-GUI, La Paz, 2010.* Robert Blauner, Racial oppression in America, Harper & Row Publishers, New York, 1972.* Silvia Rivera Cisicanqui, Oprimidos pero no vencidos. Luchas del campesinado aymara y qhechwa 1900-1980, WA-GUI, La Paz, 2010.* Gloria Anzaldúa, Borderlands / La frontera: the new mestiza, Capitán Swing Libros, Madrid.* Aníbal Quijano / Immanuel Wallerstein, La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial en “América: 1492-1992. Trayectorias históricas y elementos del desarrollo”, Revista Internacional de Ciencias Sociales, UNESCO, Catalunya, 1992.* Immanuel Wallerstein, Después del liberalismo, Editorial Siglo XXI, México, 2003.* Santiago Castro-Gómez / Ramón Grosfoguel, El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Signo del Hombre Editores / Universidad Central / Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos / Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2007.* Santiago Castro-Gómez, La hybris del punto cero: ciencia, raza e ilustración en la Nueva Granada, Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2005.* Boaventura de Sousa Santos, Conocer desde el sur. Para una cultura política emancipatoria, Fondo Editorial de la Facultad de Ciencias Sociales, Lima, 2006.* Boaventura de Sousa Santos, Descolonizar el saber, reinventar el poder, Ediciones Trilce / Universidad de la República, Montevideo, 2010.* Pablo González Casanova, La democracia en México, Ediciones Era, México, 1975.* Pablo González Casanova, Sociología de la explotación, CLACSO, Buenos Aires, 2006.
Pensadores y filósofos del siglo XVI* Bartolomé de las Casas, Brevíssima relación de la destruyción de las Indias, Editorial A. Er. Revista de Filosofía, Sevilla, 1991.* Bartolomé de las Casas, De Regia Potestate o derecho de autodeterminación, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Madrid, 1969.* Bartolomé de las Casas, Del único modo de atraer a todos los pueblos a la verdadera religión, Fondo de Cultura Económica, México, 1975.* Bartolomé de las Casas, Opúsculos, cartas y memoriales, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1958.* José de Acosta, Historia natural y moral de las Indias, Escritos menores y De procuranda indorum salute o predicación del evangelio en las Indias, Biblioteca de Autores Españoles, Madrid, 1954.* Alonso de la Vera Cruz, Sobre el dominio de los indios y la guerra justa, Facultad de Filosofía y Letras, UNAM, México, 2004.* Alonso de la Vera Cruz, De dominio infidelium et iusto bello. Sobre el dominio de los infieles y la guerra justa, Instituto de Investigaciones Filológicas, UNAM, México, 2007.* Vasco de Quiroga, La utopía en América, Crónicas de América, DASTIN, Madrid, 2002.* Vasco de Quiroga, Información en Derecho del licenciado Quiroga sobre algunas provisiones del Real Consejo de Indias, Secretaría de Educación Pública, México, 1985.* Antonio Rubio, Logica Mexicana sive Commentarii in Universam Aristotelis Logicam, Coloniae Agrippinae sumptibus Arnoldi Mylii Birckmanni, 1605.* Francisco Suárez, Disputaciones metafísicas, Editorial Tecnos, Madrid, 2011.
Pensadores y filósofos del siglo XVII y XVIII* Sor Juana Inés de la Cruz, Obra selecta, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1994.* Carlos de Sigüenza y Góngora, Libra astronómica y filosófica, Nueva Biblioteca Mexicana, UNAM, México, 1984.* Carlos de Sigüenza y Góngora, Relaciones históricas, Biblioteca de Estudiante Universitario, UNAM, México, 1992.* Francisco Javier Clavijero, Historia antigua de México, Editorial Porrúa, México, 2003.* Ioannis de Espinosa Medrani, Philisophia thomistica seu cursus philosophivus, Typographia Reu, Roma, 1688.
De Aimé Césaire a los zapatistas* René Descartes, Discurso del método, Colección Autral-ESPASA CALPE, Madrid, 2010.* Immanuel Kant, Antropología en sentido pragmático, Editorial Alianza, Madrid, 2010.* Immanuel Kant, Crítica de la razón pura, Editorial Taurus, Madrid, 2006.* Enrique Dussel, 1492: El encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Ediciones – UMSA, La Paz, 1994.* Enrique Dussel, Hacia una filosofía política crítica, Editorial Desclée de Brouwer, Bilbao, 2001.* Ernesto Laclau / Chantal Mouffe, Hegemonía y estrategia socialista. Hacia una radicalización de la democracia, Editorial Siglo XXI, Madrid, 1987.* Ernesto Laclau, La razón populista, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.* Karl Marx / Nikolai F. Danielson / Friedrich Engels, Correspondencia 1868-1895, Editorial Siglo XXI, México, 1981.* Santiago Castro-Gómez, La poscolonialidad explicada a los niños, Editorial Universidad del Cauca, Colombia, 2005.* Vladimir Ilich Lenin, ¿Qué hacer? Problemas candentes de nuestro movimiento, Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información, Caracas, 2010.* G. W. F. Hegel, Enciclopedia de las ciencias filosóficas, Editorial Alianza, Madrid, 2005.* G. W. F. Hegel, Fenomenología del espíritu, Fondo de Cultura Económica, México, 1966.* G. W. F. Hegel, Lecciones sobre la filosofía de la historia universal, Editorial Tecnos, Madrid, 2005.
Pensadores y filósofos positivistas* Gabino Barreda, La educación positivista en México, Editorial Porrúa, México, 1998.* José Ingenieros, El hombre mediocre, Psikolibro, http://biblio3.url.edu.gt, España, 2010.* Miguel Lemos, Pequenos ensaios positivistas, Brown & Evaristo Editores, Rio de Janeiro, 1877.* Enrique José Varona, Artículos y discursos, Imprenta de A. Álvarez y Compañía, Habana, 1891.* Enrique José Varona, Desde mi belvedere y otros textos, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 2010.
Filósofos de Argetina* Alejandro Korn, La libertad creadora, Editorial Losada, Buenos Aires, 1944.* Alejandro Korn, Sistema filosófico, Editorial Nova, Buenos Aires, 1956.* Francisco Romero, Teoría del hombre, Editorial Losada, Buenos Aires, 2008.* Francisco Romero, Filosofía de la persona, Editorial Losada, Buenos Aires, 1944.* Nimio de Anquín, Ente y ser. Perspectivas para una filosofía del ser naci-ente, Editorial Gredos, Madrid, 1962.* Nimio de Anquín, De las dos inhabitaciones en el hombre, Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, 1971.* Arturo Andrés Roig, Filosofía, universidad y filósofos en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981.* Arturo Andrés Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.* Carlos Astrada, Idealismo fenomenológico y metafísica existencial, Universidad de Buenos Aires, Argentina, 1936.* Carlos Astrada, El juego metafísico. Para una filosofía de la finitud, Librería el Ateneo Editorial, Buenos Aires, 1942.* Carlos Astrada, El mito gaucho. Martín Fierro y el hombre argentino, Ediciones Cruz del Sur, Buenos Aires, 1948.* Mario Bunge, La ciencia, su método y su filosofía, Editorial Siglo XX, Buenos Aires, 1979.* Rodolfo Kusch, Obras completas Tomo I, Editorial Fundación Ross, Córdoba, 2000.* Rodolfo Kusch, Obras completas Tomo II, Editorial Fundación Ross, Córdoba, 2000.* Rodolfo Kusch, Obras completas Tomo III, Editorial Fundación Ross, Córdoba, 2000.* Rodolfo Kusch, Obras completas Tomo IV, Editorial Fundación Ross, Córdoba, 2000.* Ernesto Laclau, La razón populista, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.* Juan Carlos Scannone, Religión y nuevo pensamiento. Hacia una filosofía de la religión para nuestro tiempo desde América Latina, Editorial Anthropos / UACM, México, 2005.* Carlos A. Cullen, Filosofía, cultura y racionalidad crítica. Nuevos caminos para pensar la educación, Editorial Stella / Ediciones La Crujía, Argentina, 2004.* Carlos A. Cullen, Crítica de las razones de educar. Temas de filosofía de la educación, Editorial Paidós, Argentina, 2000.* Ricardo J. Gómez, Neoliberalismo y pseudociencia, Lugar Editorial, Buenos Aires, 1995.
Filósofos de Bolivia* Guillermo Francovich, Los mitos profundos de Bolivia, Editorial Los Amigos del Libro, Bolivia, 1980.* Guillermo Francovich, El pensamiento boliviano en el siglo XX, Fondo de Cultura Económica, México, 1956.
Filósofos de Brasil* Miguel Reale, Teoría tridimensional del derecho: una visión integral del derecho, Editorial Tecnos, España, 1997.* Antonio Carlos Wolkmer, Pluralismo jurídico: nuevo marco emancipatorio en América Latina, CENEJUS, México, 2003.* Antonio Carlos Wolkmer, Ideoligia Estado e direito, Editora Revista dos Tribunais, Sao Paulo, 2003.* Darcy Ribeiro, El processo civilizatório. Etapas de la evolución sociocultural, Ediciones de la Biblioteca de la Universidad de Venezuela, Venezuela, 1970.* Paulo Freire, Pedagogía de la esperanza: un reencuentro con la pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI, México, 1993.* Alceu Amoroso Lima, O problema do trabalho. Ensaio de filosofia económica, AGIR Editora, Rio de Janeiro, 1956.* Caio Prado Júnior, Formação do Brasil contemporâneo. Colônia, Editora Brasiliense, Brasil, 1976.* Florestan Fernandes, Reflexiones sobre las revoluciones interrumpidas en “Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano” no.9, CLACSO, Buenos Aires, 2008.* Florestan Fernandes, Dominación y desigualdad: el dilema social latinoamericano, Siglo del hombre Editores / CLACSO, Bogotá, 2008.* Miguel Lemos, Pequenos ensaios positivistas, Brown & Evaristo Editores, Rio de Janeiro, 1877.* Euclides André Mance, Redes de colaboración solidaria, IFiL, Curitiba, 11/2002.* Euclides André Mance, La revolución de las redes. La colaboración solidaria como una alternativa pos-capitalista a la globalización actual, Editora Vozes, Petrópolis, Brasil, 2001.
Filósofos de Centroamérica* Héctor Neri Castañeda, Pensar y hacer. Los fundamentos filosóficos de las instituciones, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993.* Ignacio Ellacuría, Filosofía de la realidad histórica, Editorial Trotta, Madrid, 1991.* Franz Hinkelammert, Crítica de la razón utópica, Editorial DEI, Costa Rica, 1984.* Diego Domínguez Caballero, Introducción a la filosofía. Apuntes sobre su propósito, su estudio y su enseñanza, Impresora Panamá, Panamá, 1973.* Urania Ungo, Género, institucionalidad y cambio cultural en Panamá en “Cuadernos de ciencias sociales No. 1”, Programa FLACSO Panamá, Panamá, 2010.
Filósofos de Chile* Roberto Torretti, El paraíso de cantor: la tradición conjuntista en la filosofía matemática, Universidad Nacional Andrés Bello, Santiago, 1998.* Roberto Torretti, La geometría del universo y otros ensayos de filosofía natural, Universidad de los Andes, Venezuela, 1994.* Roberto Torretti, Variedad en la razón. Ensayos sobre Kant, Editorial de la Universidad de Puerto Rico, 1992.* Félix Schwartzmann, El sentimiento de lo humano en América. Ensayo de antropología filosófica Tomo I, Universidad de Chile, Santiago, 1950.* Ricardo Salas Astrain, Ética intercultural. Ensayos de una ética discursiva para contextos culturales conflictivos. (Re) Lecturas del pensamiento latinoamericano, Ediciones Abya-Yala, Ecuador, 2006.* Ricardo Salas Astrain, La filosofía latinoamericana como pensamiento crítico, artículo disponible en www.filosofia.mx.
Filósofos latinos en Estados Unidos* Nelson Maldonado Torres, La descolonización y el giro des-colonial, Tabula Rasa No.9 julio-diciembre, Bogotá, 2008.* Nelson Maldonado Torres, Pensamiento crítico desde la sub-alteridad: los estudios étnicos como ciencias descoloniales o hacia la transformación de lo9s humanidades y las conciencias sociales en el siglo veintiuno, Revista Interamericana de Educación de Adultos 28 (1), 2006.* Nelson Maldonado Torres, Sobre la colonialidad del ser: contribuciones al desarrollo de un concepto en “El giro decolonial. Reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global”, Iesco-Pensar-Siglo del Hombre Editores, Bogotá, 2007.* Nelson Maldonado Torres, Religión, conquista y raza en los fundamentos de la modernidad / Mundo colonial en Revista de la Academia Americana de religión vol. 82 No. 3, Oxford University Press, 2014.* Nelson Maldonado Torres, La topología del Ser y la geopolítica del conocimiento. La modernidad, imperio y colonialidad en Revista Crítica de Ciencias Sociales 80 / 2008.* Linda Martín Alcoff, Visible identities: race, gender, and the self, Oxford University Press, USA, 2006.* Linda Martín Alcoff, Latino oppression en Journal of Social Philosophy vol. 36 No. 4, Blackwell Publishing, 2005.* Linda Martín Alcoff, Latinos beyond the binary en The Southern Journal of Philosophy vol. XLVII, 2009.* Walter Mignolo, Desobediencia epistémica: retórica de la modernidad, lógica de la colonialidad y gramática de la descolonialidad, Ediciones del Signo, Buenos Aires, 2010.* Walter Mignolo, El lado más oscuro del renacimiento en Universitas humanística No. 67 enero-junio, Bogotá, 2009.* Jorge J. E. Gracia, El análisis filosófico en América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1985.* María Lugones, Heterosexualism and the colonial / Modern gender system en Hypatia vol. 22 No. 1, Wiley on behalf of Hypatia, 2007.* Eduardo Mendieta, Latin American Philosophy. Currents, issues, debates, Indiana University Press, USA, 2003.* Ofelia Schutte, Más allá del nihilismo. Nietzsche sin máscaras, Ediciones del Laberinto, Madrid, 2000.
Filósofos de México* José Vasconcelos, La raza cósmica. Misión de la raza iberoamericana, Editores Espasa-Calpe, México, 1948.* Antonio Caso, La existencia como economía, como desinterés y como caridad, Ediciones de la Secretaría de Educación Pública, México, 1948.* Samuel Ramos, El perfil del hombre y la cultura en México, Espasa-Calpe, México / España, 2001.* Samuel Ramos, Hacia un nuevo humanismo. Programa de una antropología filosófica, Biblioteca virtual universal, Argentina, 2003.* José Gaos, Entorno a la filosofía mexicana, Alianza Editorial México, 1980.* José Gaos, Filosofía de la filosofía, Fondo de Cultura Económica, México, 2008.* Luis Villoro, El poder y el valor. Fundamentos de una ética política, Fondo de Cultura Económica / El Colegio Nacional, México, 1997.* Luis Villoro, Los retos de la sociedad por venir. Ensayos sobre justicia, democracia y multiculturalismo, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.* Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, Fondo de Cultura Económica, México, 1978.* Abelardo Villegas, La filosofía de lo mexicano, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1979.* Mauricio Beuchot, Historia de la filosofía en el México colonial, Editorial Herder, Barcelona, 1996.* Eduardo Nicol, La revolución en la filosofía. Crítica de la razón simbólica, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.* Eduardo Nicol, El problema de la filosofía hispánica, Fondo de Cultura Económica, México, 1998.* Carlos Lenkersdorf, Filosofar en clave tojolabal, Miguel Ángel Porrúa, México, 2005.* Justo Sierra, Justo Sierra: un liberal del porfiriato, Fondo de Cultura Económica, México, 1997.* Antonio Gómez Robledo, El magisterio filosófico y jurídico de Alonso de la Veracruz, Editorial Porrúa, México, 1984.* Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.* Horacio Cerutti Guldberg, Filosofar desde nuestra América. Ensayo problematizador de su “modus operandi”, UNAM, México, 2000.* Graciela Hierro, Diálogos sobre filosofía y género, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1995.* Juliana González Valenzuela, Ética y libertad, Fondo de Cultura Económica / UNAM, México, 1997.* Carlos Pereda, Sueños de vagabundo. Un ensayo sobre filosofía, moral y literatura, Editorial Visor, Madrid, 1998.* Mario Magallón Anaya, Dialéctica de la filosofía latinoamericana. Una filosofía en la historia, Universidad Nacional autónoma de México, México, 1991.* Ramón Xirau, Introducción a la historia de la filosofía, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 2011.* Ambrosio Velasco Gómez, Racionalidad y cambio científico, Ediciones Paidós / UNAM, México, 1997.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misioneras en defensa del indio (1504-1620) Tomo I, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1969.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo II, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1969.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo III, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo IV, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo V, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo VI, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo VII, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo VIII, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1970.* Enrique Dussel, El episcopado hispanoamericano. Institución misionera en defensa del indio (1504-1620) Tomo IX, Colección Sondeos, CIDOC, México, 1971.* Enrique Dussel, Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo I, Ediciones Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.* Enrique Dussel, Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo II, Ediciones Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.* Enrique Dussel, Filosofía de la liberación, Editorial Nueva América, Bogotá, 1996.* Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Editorial Trotta, Madrid, 1998.* Enrique Dussel, Política de la liberación. Vol. I Historia mundial y crítica, Editorial Trotta, Madrid, 2007.* Enrique Dussel, Política de la liberación. Vol. II La arquitectónica, Editorial Trotta, Madrid, 2009.* Oswaldo Robles, El movimiento filosófico neoescolástico en México en Revista de la Facultad de Filosofía y Letras No. 23, UNAM,Tomo XII, julio-septiembre, México, 1946.
Filósofos de Uruguay* Arturo Ardao, La inteligencia latinoamericana, Universidad de la República. División, Publicaciones y Ediciones, Montevideo, 1987.* Yamandú Acosta, Filosofía latinoamericana y democracia en clave de derechos humanos, Editorial Nordan-Comunidad, Uruguay, 2008.* Carlos Vaz Ferreira, Lógica viva, moral para intelectuales, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1979.* José Enrique Rodo, Ariel. Motivos de Proteo, Biblioteca Ayacucho, Caracas, 1985.* Juan Luis Segundo, El dogma que libera. Fe, revelación y magisterio dogmático, Editorial Sal Terrae, Santander, 1989.
Filósofos de Venezuela* Ernesto Mayz Vallenilla, El hombre y su alienación en “Travesías del pensar”, IESALC / URSHSLAC, Caracas, 1999.* Ernesto Mayz Vallenilla, El dominio del poder, Universidad de Puerto Rico, San Juan de Puerto Rico, 1999.* Ernesto Mayz Vallenilla, Esbozo de una crítica de la razón técnica, Equinoccio, Universidad Simón Bolívar, Caracas, 1974.* Juan David García Bacca, Elementos de filosofía de las ciencias, Universidad Central de Venezuela, Caracas, 1967.* Juan David García Bacca, Los presocráticos, Fondo de Cultura Económica, México, 2007.* Ludovico Silva, Teoría y práctica de la ideología, Editorial Nuestro Tiempo, México, 1978.* Carlos Ulises Moulines, Exploraciones metacientíficas. Estructura, desarrollo y contenido de la ciencia, Alianza Editorial, Madrid, 1982.* Carmen L. Bohórquez, El resguardo en la Nueva Granada ¿Proteccionismo o despojo?, Editorial Nueva América, Bogotá, 1997.
Filosofía de la liberación* Edward W. Said, Orientalismo, Editorial DeBolsillo, Barcelona, 2008.* Ranahit Guha, Las voces de la historia y otros estudios subalternos, Editorial Crítica, Barcelona, 2002.* Frantz Fanon, Piel negra, máscaras blancas, Ediciones Akal, Madrid, 2009.* Herbert Marcuse, El hombre unidimensional. Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada, Editorial Planeta de Agostini, Barcelona, 1993.* Paulo Freire, Pedagogía del oprimido, Editorial Siglo XXI, México, 2005.* Aimé Césaire, Discurso sobre el colonialismo, «Cultura y colonización» y «Carta a Maurice Thorez», Ediciones Akal, Madrid, 2006.* Compilación de Autores, Hacia una filosofía de la liberación latinoamericana, Editorial BONUM, Buenos Aires, 1973.* Enrique Dussel, Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo I, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.* Enrique Dussel, Para una ética de la liberación latinoamericana Tomo II, Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1973.* Enrique Dussel, La producción teórica de Marx. Una introducción a los Grundrisse, Ediciones Siglo XXI, México 1991.* Enrique Dussel, Hacia un Marx desconocido. Un comentario de los manuscritos del 61-63, Editorial Siglo XXI / UAM, México, 1988.* Enrique Dussel, El último Marx (1863-1882) y la liberación latinoamericana, Editorial Siglo XXI, México, 1990.* Enrique Dussel, Las metáforas teológicas de Marx, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra), 1993.* Enrique Dussel, Hipótesis para el estudio de Latinoamérica en la historia universal, Universidad del Nordeste, Argentina, 1966.* Enrique Dussel, Método para una filosofía de la liberación. Superación analéctica de la dialéctica hegeliana, Ediciones Sígueme, Salamanca, 1974.* Fernando H. Cardoso / Enzo Faletto, Dependencia y desarrollo en américa Latina. Ensayo de interpretación sociológica, Editorial Siglo XXI, México, 2002.* Leopoldo Zea, Filosofía de la historia americana, Fondo de Cultura Económica, México, 1978.* Leopoldo Zea, Dependencia y liberación en la cultura latinoamericana, Editorial Joaquín Mortiz, México, 1974.* Augusto Salazar Bondy, Dominación y liberación: escritos 1966-1974, Fondo Editorial de la UNMSM, Lima, 1995.* Augusto Salazar Bondy, ¿Existe una filosofía de nuestra América?, Editorial Siglo XXI, México, 2006.* Augusto Salazar Bondy, Para una filosofía del valor, Pensar en español / Fondo de Cultura Económica, Madrid, 2010.* Augusto Salazar Bondy, Entre Escila y Caribdis, Instituto Nacional de Cultura, Lima, 1973.* Augusto Salazar Bondy, Irrealidad e idealidad, Biblioteca filosófica de la UNMSM, Lima, 1958.* Horacio Cerutti Guldberg, Filosofía de la liberación latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México, 2006.* Carlos A. Cullen, Filosofía, cultura y racionalidad crítica. Nuevos caminos para pensar la educación, Editorial Stella / Ediciones La Crujía, Argentina, 2004.* Arturo Andrés Roig, Filosofía, universidad y filósofos en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1981.* Arturo Andrés Roig, Teoría y crítica del pensamiento latinoamericano, Fondo de Cultura Económica, México, 1981.* Hugo E. Biagini / Arturo A. Roig (Compiladores), América Latina hacia su segunda independencia. Memoria y autoafirmación, Aguilar, Altea, Taurus, Alfaguara, Buenos Aires, 2007.* Franz Hinkelammert, Crítica de la razón utópica, Editorial DEI, San José, 1984.* Franz Hinkelammert, Hacia una crítica de la razón mítica. El laberinto de la modernidad. Materiales para la discusión, Ediciones Arlekin, San José, 2007.* Franz Hinkelammert, El grito del sujeto. Del teatro-mundo del Evangelio de Juan el perro-mundo de la globalización, Editorial DEI, San José, 1998.* Juan Carlos Scannone, Sabiduría popular, símbolo y filosofía. Diálogo internacional en torno de una interpretación latinoamericana, Editorial Guadalupe, buenos Aires, 1984.* Francisco Miró Quesada, Proyecto y realización del filosofar latinoamericano publicado en http://vdocuments.mx* Francisco Miró Quesada, Despertar y proyecto del filosofar latinoamericano publicado en http://vdocuments.mx* Alberto Parisí, Filosofía y dialéctica, Editorial Edicol, México, 1979.
Filosofía política* Norbert Lechner, Los desafíos políticos del cambio cultural en Nueva Sociedad, No. 184, pp. 46-65, Argentina, 2003.* Norbert Lechner, El debate sobre Estado y Mercado en Nueva Sociedad, No. 121, Argentina, 1992.* Norbert Lechner, Nuevos perfiles de la política. Un bosquejo en Nueva Sociedad, No. 130, pp. 263-279, Argentina, 1994.* Norbert Lechner, La reforma del Estado y el problema de la conducción política en Perfiles Latinoamericanos, Vol. 4 No. 7, pp. 149- 178 FLACSO, México, 1995.* Norbert Lechner, Las transformaciones de la política en Revista Mexicana de Sociología, Año LVIII Núm. 1, pp. 3-16, México, 1996.* Pablo González Casanova, De la sociología del poder a la sociología de la explotación. Pensar América Latina en el siglo XXI, CLACSO / Siglo XXI Editores, Buenos Aires / México, 2015.* Pablo González Casanova, Las nuevas ciencias sociales y las humanidades: de la academia a la política, CLACSO, Buenos Aires, 2017.* Edelberto Torres-Rivas, América Latina. Gobernabilidad y democracia en sociedades en crisis en Nueva Sociedad, No. 128, pp. 88-101, Argentina, 1993.* Pedro Vuskovic Bravo, Pobreza y desigualdad en América Latina, Universidad Nacional Autónoma de México, México, 1993.* Néstor García Canclini, Cultura y pospolítica. El debate sobre la modernidad en América Latina, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1995.* Néstor García Canclini, Culturas híbridas. Estrategias para entrar y salir de la modernidad, Editorial Grijalbo, México, 1990.* Néstor García Canclini, Diferentes, desiguales y desconectados. Mapas de la interculturalidad, Editorial Gedisa, Barcelona, 2004.* Atilio Boron, Estado, capitalismo y democracia en América Latina, CLACSO, Buenos Aires, 2003.* Enrique Dussel, Materiales para una política de la liberación, Editorial Plaza y Valdés / UANL, México, 2007.* Enrique Dussel, 20 Tesis de política, Editorial Siglo XXI / CREFAL, México, 2006.* Alain Touraine, Actores sociales y sistemas políticos en América Latina, PREALC, Texas, 1987.* Alain Touraine, América Latina. Política y sociedad, Espasa-Calpe, Madrid, 1989.* Ciro Gomes / Roberto Mangabeira, Una alternativa práctica al neoliberalismo, Editorial Océano, México, 1998.
Filosofía de la religión* José Vasconcelos, Todología: filosofía de la coordinación, Editorial Trillas, México, 2009.* Carlos Beorlegui, Historia del pensamiento filosófico latinoamericano. Una búsqueda incesante de la identidad, Universidad de Deusto, Bilbao, 2010.* Manuel Domínguez-Miranda, Filosofía cristiana no escolástica en Latinoamérica en “Filosofía cristiana en el pensamiento católico de los siglos XIX y XX. Tomo 3. Corrientes modernas en el siglo XX”, Ediciones Encuentro, España, 1993.* Miguel Ángel Virasoro, Para una nueva idea del hombre y de la antropología filosófica, Universidad Nacional de Tucumán, Argentina, 1963.* Miguel Ángel Virasoro, Intuición directa e intuición fundada en Husserl y en Hegel en “La intuición metafísica”, Editorial Desclée, Buenos Aires, 1965.* Francisco García Bazán, Vicente Fatone y la filosofía de la religión en la Argentina en “Vicente Fatone: el pensador y el orientalista a través de las obras de su madurez”, Cuadernos de Filosofía 22/23, pp. 25- 40, 1975.* Josef Schmitz, Filosofía de la religión, Editorial Herder, Barcelona, 1987.* Enrique Dussel, Filosofía ética latinoamericana V. Arqueológica latinoamericana, Publicaciones de la Universidad de Santo Tomás, Bogotá, 1980.* Enrique Dussel, Ética de la liberación en la edad de la globalización y la exclusión, Editorial Trotta, Madrid, 1998.* Enrique Dussel, Las metáforas teológicas de Marx, Editorial Verbo Divino, Estella (Navarra), 1993.* Ignacio Ellacuría, Escritos teológicos Tomo I, UAC Editores, El Salvador, 2000.* Ignacio Ellacuría, La teología de la liberación frente al camino sociohistórico de América Latina, Diakonia 45, pp. 131-166, 1998.* Enzo Solari, Sobre la filosofía de la religión en América Latina conferencia leída en Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, San Salvador, 2004.* Juan Donoso Cortés, Ensayo sobre el catolicismo, el liberalismo y el socialismo, Ediciones Almar, Salamanca, 2003.* Ángel Vassallo, Elogio de la vigilia, Editorial Losada, Buenos Aires, 1939.
Filosofía ambiental* Enrique Leff, Justicia ambiental: construcción y defensa de los nuevos derechos ambientales culturales y colectivos en América Latina, UNAM / CEIICH, México, 2001.* Enrique Leff, Saber ambiental. Sustentabilidad, racionalidad, complejidad, poder, Editorial Siglo XXI, México, 1998.* Enrique Leff, Racionalidad ambiental. La reapropiación social de la naturaleza, Editorial Siglo XXI, México, 2004.* Ana Patricia Noguera de Echeverri, Educación estética y complejidad ambiental, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2000.* Ana Patricia Noguera Echeverri, El reencantamiento del mundo, Universidad Nacional de Colombia, Manizales, 2004.* Augusto Ángel Maya, El retorno de Ícaro. La razón de la vida. Muerte y vida de la filosofía, una propuesta ambiental, ASOCARS / IDEA / PNUMA, Bogotá, 2002.* Leonardo Boff, La dignidad de la Tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma, Editorial Trotta, Madrid, 2000.* Víctor M. Toledo, Ecología, espiritualidad y conocimiento, de la sociedad del riesgo a la sociedad sustentable, Universidad iberoamericana, México, 2003.* Julio Carrizosa Umaña, ¿Qué es ambientalismo? La visión ambiental compleja, IDEA / PNUMA / CEREC, Bogotá, 2000.* Teresa Kwiatkowska / Ricardo López, Ingeniería genética y ambiental. Problemas filosóficos y sociales de la biotecnología, Plaza Valdés Editores, México, 2000.* Varios Autores, Fundamentos de la conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas, Fondo de Cultura Económica, México, 2001.* Margarita M. Valdés, Naturaleza y valor. Una aproximación a la ética ambiental, Fondo de Cultura Económica / UNAM, México, 2004.* Eduardo Gudynas, Concepciones de la naturaleza y desarrollo en América Latina en Persona y Sociedad No. 13-1, pp. 101-125, Santiago de Chile, abril de 1999.* Eduardo Gudynas, Ecología, economía y ética del desarrollo sostenible, Coscoroba Ediciones, Uruguay, 2004.* Eduardo Gudynas, Extractivismos. Ecología, economía y política de un modo de entender el desarrollo y la Naturaleza, CEDIB, Bolivia, 2015.* Eduardo Gudynas, Las nuevas intersecciones entre pobreza y desarrollo: tensiones y contradicciones de la sociedad civil y los gobiernos progresistas en Sumaria No. 4, pp. 91-111, Bogotá, septiembre 2010.* Rodolfo Kusch, América profunda, Bellido Ediciones, Lima, 2007.* Rodolfo Kusch, Geocultura del hombre americano, Fernando García Cambeiro, Argentina, 1976.* Andrea Speranza, Ecología profunda y autorrealización. Introducción a la filosofía ecológica de Arne Naess, Editorial Biblos, Buenos Aires, 2006.* Hugo Romero Bedregal, Geocultura de Tarapacá: poiésis, autopoiésis y decisiones culturales en Revista de Ciencias Sociales No. 16, pp. 16-37, Tarapacá, 2006.* José M. Borrero Navia, Imaginación abolicionista, PNUMA / CELA, Colombia, 2002.* Alicia Inere Bugallo, La filosofía ambiental en Arne Naess; sus propuestas del Movimiento Ecología Profunda y las influencias de Baruch Spinoza y William James, Ediciones ICALA, Argentina, 2011.* Roy H. May, Ética y medio ambiente: hacia una vida sostenible, DEI, San José, Costa Rica, 2004.
Feminismo filosófico* Francesca Gargallo, Ideas feministas latinoamericanas, Historia de las Ideas, México, 2006, disponible en http://francescagargallo.wordpress.com* Francesca Gargallo, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, Editorial Corte y Confección, México, 2014, disponible en http://francescagargallo.wordpress.com* Eli Bartra, Frida Kahlo: mujer, ideología y arte, Editorial Icaria, Barcelona, 2003.* Juana Manso, La familia del Comendador, disponible en www.juanamanso.org* Rosario Castellanos, Sobre cultura femenina, Fondo de Cultura Económica, México, 2005.* Rosario Castellanos, El eterno femenino, Fondo de Cultura Económica, México, 2003.* Eugenio María de Hostos, Tratado de sociología, Imprenta de Bailly-Bailliere e hijos, Madrid, 1904.* Simone de Beauvoir, El segundo sexo, Editorial DeBolsillo, México, 2013.* Graciela Hierro, Ética y feminismo, Universidad Nacional Autónoma de México, 1985.* Margo Glantz, Esguince de cintura, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, México, 1994.
Filosofías de algunos pueblos originarios* Alfonso Caso, El pueblo del sol, Fondo de Cultura Económica, México, 1971.* Juan Bautista Pomar, Poesía Náhuatl I. Romances de los Señores de la Nueva España, UNAM, México, 2000.* Guillermo Bonfil Batalla, México profundo. Una civilización negada, Los Noventa, México, 1987.* Richard E. W. Adams (compilador), Los orígenes de la civilización maya, Fondo de Cultura Económica, México, 1989.* Miguel Hernández Díaz, El pensamiento maya actual en Chiapas: un grito desesperado por la aflicción, Tesis de Maestría, UNAM, México, 2005.* Juan María Ossio, Los indios del Perú, Editorial Mapfre, Madrid, 1992.* Antonio Peña Cabrera, Racionalidad occidental y racionalidad andina, CIDSA – PUNO, Lima, 1992.* Isabel Hernández, Autonomía o ciudadanía incompleta: el pueblo mapuche en Chile y Argentina, CEPAL, Santiago, 2003.* Varios Autores, ¡…Escucha, winka…! Cuatro ensayos de Historia Nacional Mapuche y un epílogo sobre el futuro, LOM Ediciones, Santiago, 2006.* Pierre Clastres, La sociedad contra el Estado, VIRUS Editorial, Barcelona, 2010.* Curt Nimeundajú, Los mitos de la creación y destrucción del mundo como fundamentos de la religión de los ApapokuvaGuaraní, Centro Amazónico de Antropología y Aplicación Práctica, Lima, 1978.* Carlos Lenkersdorf, Conceptos tojolabales de filosofía y del altermundo, Editorial Plaza y Valdés, México, 2004.